autores:
Prof. David Huerta Navarro. Formaci�n y
Desarrollo.
Hotel Meli� Las am�ricas. autopista Sur,
carretera Las Morlas. Varadero � Cuba
Tel. (53 - 45) 66 - 7600 Ext. 653 Fax . (53
- 45) 66 � 7625
E-mail [email protected]
Sr. N. a. Miyashiro ashifu. Chef de
Restaurantes Especializados. Sol Meli�.
Hotel Meli� Las am�ricas. autopista Sur,
carretera Las Morlas. Varadero � Cuba
Tel. (53 - 45) 66 - 7600 Ext. 625 y 667 Fax
. (53 - 45) 66 � 7625
E-mail [email protected]
Coautora:
Lic. �ngela Mariana Jim�nez San Rom�n
Traductora de Idioma Ingl�s CID � EHTV
Formatur Varadero. calle 34 y 3ra avenida.
Varadero � Cuba.
E-mail [email protected]
Resumen:
El mercado japon�s resulta de gran
importancia para la industria tur�stica
cubana. Es un mercado con caracter�sticas
personales, gustos y h�bitos espec�ficos, de
ah� la importancia rec�proca de saber qu�
conocen de Cuba, c�mo ofrecerles un servicio
de calidad cuando nos visitan, as� como
atender clientes de diferentes
nacionalidades con estilo japon�s.
Objetivos:
aplicar elementos de cultura y rudimentos de
idioma japon�s en el servicio a clientes de
diferentes nacionalidades en Restaurantes
Especializados, Noches Tem�ticas y otras
atenciones en general, cuando visiten Cuba.
Tem�ticas:
1. Introducci�n.
2. Jap�n.
3. �Qu� saben los japoneses de Cuba?
4. caracter�sticas de la Cultura Japonesa.
caracter�sticas personales de los japoneses.
Elementos de Idioma Japon�s.
5. Gustos y h�bitos a tener en cuenta.
Elementos de Idioma Japon�s.
6. Comida y bebida. Elementos de Idioma
Japon�s.
Introducci�n:
El japon�s no hace turismo por el simple
placer de hacerlo, sino por descansar de
muchos meses de trabajo. El mercado japon�s
resulta de gran importancia para la
industria tur�stica cubana en su empe�o de
tratar de alinear las etapas de alta y de
baja que lo caracterizan. Es un mercado de
alto nivel de gastos, con caracter�sticas
personales, gustos y h�bitos diferentes a
los clientes que hoy recibimos.
Los japoneses aprecian en primer lugar la
calidad de un producto o servicio; despu�s,
la seriedad y puntualidad en la ejecuci�n de
lo pactado; y en tercer lugar, el precio. No
es que no consideren el precio como algo
importante, pagan bien cuando reconocen que
se les ofrece un producto o servicio de
calidad.
El pueblo japon�s conserva viva sus
tradiciones culturales. Los principios
religiosos del budismo, confusionismo y
sinto�smo, se entremezclan para dar al
japon�s la base moral que gu�a su actuaci�n
diaria.
Los propios japoneses adem�s de su esp�ritu
de trabajo, atribuyen su �xito econ�mico al
esp�ritu colectivo con que enfrentan los
problemas. Los conceptos de organizaci�n y
ahorro, son elementos pr�cticos que est�n
arraigados en sus h�bitos.
El japon�s es el turista que m�s gasta como
promedio en los pa�ses que visita. Recibir
al turista japon�s, en nuestro caso es un
reto que tiene gran importancia econ�mica y
pol�tica. Este mercado se caracteriza por su
gran segmentaci�n, estando entre los
principales segmentos: mujeres j�venes,
tercera edad, estudiantes � adolescentes,
turismo de familia, y lunas de miel.
Jap�n:
(Nombre oficial, Nihon o Nippon Koku).
Situado en el este de asia. Comprende cuatro
grandes islas que se
extienden en forma de arco y se comunican
por t�neles y puentes.
Tokio es la capital y la mayor ciudad del
pa�s.
La bandera japonesa o HINOMaRU (de Hi = sol
y maru = c�rculo) muestra un c�rculo rojo
que representa el sol en un fondo blanco.
Es el s�mbolo nacional desde el siglo XVII.
La letra del himno nacional, el KIMIGaYO
tiene 3 000 a�os aproximadamente; su m�sica
fue compuesta hace solo un siglo.
�Qu� saben los japoneses de Cuba?
Los principales elementos que los japoneses
relacionan con Cuba son: la epopeya de la
Revoluci�n Cubana, la imagen de nuestro
Comandante en Jefe, el Volley ball, el base
ball, el az�car y nuestra m�sica. algunos
japoneses que nos han visitado comentan con
asombro c�mo se encontraron con otra Cuba
distinta a la que aparece en medios de
divulgaci�n en el mundo. Por otra parte, los
japoneses no hacen nada al azar. Cuando
visitan un pa�s tratan de conocer todo lo
posible. Las propias agencias de viaje
tratan de brindarles amplia informaci�n.
caracter�stica de la cultura japonesa:
�No expresan f�cilmente lo que piensan y
sienten.
�Hablan en tono bajo y muestran una alta
educaci�n al dirigirse a otras personas.
�Son corteses y jam�s faltan los saludos
formales al encontrarse unos con otros.
�No siempre una sonrisa o una expresi�n de
agradecimiento al brind�rsele un servicio,
implican que ha salido complacido.
�El japon�s est� acostumbrado a recibir en
su pa�s un servicio de alta calidad, quiz�s
el m�s personalizado y refinado del mundo.
�El trato cort�s, amable, educado, no falta
en ning�n trabajador japon�s. al entrar en
cualquier comercio se le dice. IRaYaIMaSEE,
que significa �bienvenido!
�La sonrisa a flor de labios es una
constante.
�Una simple queja hacia un trabajador, puede
traducirse en consecuencias muy graves.
�Son puntuales y disciplinados.
�Tienen alta sensibilidad, saben admirar lo
bello y descubren belleza donde otros no la
ven.
�Son personas generalmente sencillas y
modestas.
�No s�lo les gusta la limpieza y la higiene,
sino que las disfrutan.
�Conceden gran importancia a la educaci�n.
�aprender se ha considerado siempre una
virtud.
�Pocos japoneses hablan otros idiomas; el
m�s com�n es el idioma Ingl�s.
Cuando dos japoneses est�n hablando, el
contrapunto muestra muchas expresiones
conocidas con el nombre de aIZUCHI, que
permiten el ritmo de la conversaci�n y
expresan el acuerdo con el interlocutor en
la conversaci�n. Entre las expresiones m�s
comunes tenemos el HaI, (j�i) que significa
S� y que se inserta una vez cada pocos
segundos en la conversaci�n. Y otras que
equivalen a �Es verdad?, �Eso es correcto?,
que se utilizan para afirmar que se est�
escuchando. El que habla puede confundirse y
desconcentrarse cuando ve que el oyente no
proporciona las contestaciones apropiadas
del aIZUCHI, por lo que el japon�s comienza
a preguntarse si la otra persona lo est�
atendiendo.
Los japoneses anteponen la preocupaci�n por
su seguridad personal a las barreras del
idioma, por lo que a continuaci�n se exponen
las expresiones m�s comunes, que pueden
servirle de iniciaci�n y gran utilidad. Las
frases entre par�ntesis corresponden a la
pronunciaci�n.
Gestos: Hay muchos gestos que son
�nicos en Jap�n o que no significan lo mismo
cuando se hacen en otra parte. al japon�s no
le gusta que lo toquen, simplemente se le da
la mano o se agacha la cabeza.
Llamando a alguien: El japon�s llama la
atenci�n de otra persona con un movimiento
ondulante de la palma de la mano hacia
abajo.
Indicando: Para indicarse a s� mismo
o para preguntar �qui�n, yo?, el japon�s
apunta con el dedo �ndice a sus narices.
Saludos: El japon�s saluda arqueando su
cuerpo con muchos niveles, desde una
inclinaci�n simple de la cabeza, hasta
formar un �ngulo de 90 grados dependiendo
del respeto que se quiera mostrar. En el
TaTaMI de un cuarto, las inclinaciones son
en posici�n de �gallina ponedora� con los
pies envueltos bajo las nalgas y ambas manos
en el suelo hacia delante.
Sent�ndose: Mientras que en las
escuelas y compa��as es hoy una norma
amueblar con escritorios y sillas, el
japon�s se ha sentado tradicionalmente en el
TaTaMI, sin embargo, muchas casas de hoy
est�n decoradas con estilo occidental sin
TaTaMI. Un n�mero creciente de j�venes es
incapaz de sentarse correctamente sobre �l.
Gustos y h�bitos a tener en cuenta cuando
nos visitan:
Habitaciones:
�Demandan la existencia de kleenex en el
dormitorio y en el ba�o.
�Extrema limpieza, sobre todo en el ba�o.
�Disfrutan ba�arse sumergidos en agua bien
caliente.
�Solicitan tap�n para las ba�eras.
�Cuando solicitan agua caliente, se refieren
a agua hirviendo, no tibia.
�Solicitan pantuflas desechables para usar
en la habitaci�n.
Minibar:
�Si se pone servicio dentro del mismo, hay
que poner una lista a la vista con la
cantidad de unidades servidas y precios
unitarios.
Servicio Gastron�mico:
�Demandan t� de hojas (T� verde) sin az�car
(OCH�).
�En el buffet: buscan mucha fruta, vegetales
frescos, pescado fresco y Salsa de Soja.
�Poco postre, acaso, s�lo frutas.
�Disfrutan la cerveza Cristal. (aSaHI,
KIRIN, SaPORO, son marcas de cervezas
japonesas)
�Les gusta la m�sica suave mientras comen.
�Solicitan comidas t�picas.
�Gustan mucho de los encurtidos (TSUKEMONO)
�Prefieren el Todo Incluido.
Otros detalles:
Demandan mucha informaci�n, especialmente
cultural y de los servicios, ofertas,
facilidades de los lugares a visitar.
Llegan a Cuba tras aproximadamente 10 horas
de viaje; el cansancio es un elemento a
tener en cuenta.
Esperan respuestas r�pidas a sus demandas y
problemas.
Sus principales motivaciones de compra son
referidas a historia, cultura y naturaleza.
Son aficionados a la fotograf�a.
algunas sugerencias:
algunos japoneses que han visitado Cuba han
brindado sus impresiones sobre distintos
aspectos. De entre ellas queremos destacar
las negativas:
Evitar demoras en el aeropuerto en los
tr�mites de aduana, tanto al entrar como al
salir.
�Cuando van en grupo, desean hacer los
tr�mites en forma de grupo.
�Evitar demoras en los chequeos de entrada y
salida de los hoteles.
�Efectuar la limpieza diaria de las
habitaciones que han ocupado, as� como el
cambio de toallas y de la ropa de cama.
Prefieren el piso de madera, porque se
quitan los zapatos al entrar.
�El vest�bulo y pasillo de los hoteles,
deben estar bien iluminados.
�No debe faltar el agua caliente.
�La higiene en los ba�os debe ser impecable.
�Las ba�eras no deben carecer de tap�n.
�Debe haber puntualidad en la salida de los
�mnibus que los transportan.
�No debe hacerse paradas de los �mnibus de
turismo en lugares no previstos, ni recogida
de personas extra�as por decisi�n del
chofer.
�Debe existir variedad de platos de pescado
y mariscos en los men�s de los restaurantes.
�brindar una variada oferta de vegetales en
los men�s de los restaurantes.
�La calidad del aire acondicionado de los
�mnibus debe ser �ptimo.
�Los gu�as deben ser expl�citos en la
descripci�n de los lugares visitados.
�Las tiendas de los hoteles deben estar
surtidas de productos t�picos. Si es
posible, con el precio puesto.
�La atenci�n en las tiendas de los hoteles
deber� ser exquisita, sumamente cort�s, no
debe faltar una sonrisa en los labios.
�Las comidas deben estar bien sazonadas,
pero sin mucha grasa.
�Rapidez en el servicio de habitaci�n del
hotel.
�Como se puede apreciar la soluci�n de la
mayor�a de los se�alamientos, dependen de la
exigencia de las direcciones y de la actitud
y el empe�o que cada trabajador ponga en su
labor.
Comida y bebida:
El arte culinario japon�s puede parecer
simple, pero tarda muchos a�os de estudio
para hacerse Cocinero reconocido, ya que se
busca el punto justo para la cocci�n de cada
comida, ni un minuto m�s, ni un minuto
menos.
Los ingredientes frescos son muy importantes
en la comida japonesa tradicional. Una cena
t�pica consta de arroz, sopa de pasta de
soja, MISO, encurtidos y pescado o carne.
Los ali�os populares incluyen la salsa de
soja, SHOYU, el tub�rculo picante verde,
WaSabI, el alga marina, NORI.
Existen numerosos platos con el arroz como
base, que se elaboran con los ingredientes
m�s frescos. Predominan las verduras y todo
tipo de productos procedentes del mar,
mientras que la carne se utiliza en menos
ocasiones.
La comida caliente se prepara para resaltar
el aroma y conservar las propiedades de los
alimentos (el Teppanyaki es una cocci�n
corta, as� los vegetales quedan crujientes,
conservando sus propiedades), mientras que
la comida fr�a muchos de los ingredientes se
mantienen crudos, d�ndoles distintos tipos
de cortes y una elegante presentaci�n
La Cocina Japonesa le da la misma
importancia a la vista que al paladar.
Usan los palillos OHaSHI (ojashi), para
consumir los ingredientes de
los alimentos, por lo que se deben cortar en
trozos para que
se consuman sin dificultad.
Los restaurantes japoneses seleccionan el
pescado diariamente en el mercado, donde hay
m�s de 400 variedades de mariscos y pescado.
El producto m�s apreciado es el at�n.
El SaSHIMI, son l�minas de pescado crudo o
semicocido (TaTaKI). Existen varios tipos de
cortes que dependen de la variedad de
pescado (si es fibroso, graso, magro, etc.)
El origen del Sushi est� en una antigua
costumbre de conservar el pescado crudo en
arroz y sal, produci�ndose una fermentaci�n
en el arroz. Por eso, el Sushi es todo lo
que tiene arroz avinagrado. Los m�s
conocidos son los: MaKIS, NIGUIRI, TEMaKI,
GUNKaN CHIRaSHI, TEMaRI, etc.
La carne no es parte tradicional de la dieta
japonesa, pero durante siglos se han
desarrollado nuevas y deliciosas recetas
usando pollo, carne de cerdo y carne de res.
Las personas j�venes hoy se han aficionado a
las comidas r�pidas, pero las comidas
familiares y las comidas ligeras han venido
incluyendo las tortillas, la pasta, los
perros calientes, la papa frita, el yogur,
chocolate, helados, pastel y una gran
variedad de comidas extranjeras y bebidas
como la cerveza, refrescos y el caf�.
El t� verde, OCH�, es la bebida preferida en
el Jap�n. Se sirve despu�s de las comidas y
siempre en grupos de personas. El OCHa se
bebe caliente, sin ning�n agregado, es
decir, sin az�car y no muy fuerte.
La ceremonia del T� (CHaNOYU) se remonta a
unos 800 a�os. Los monjes budistas se
acostumbraron a tomar t� como para
concentrarse durante la meditaci�n, de esta
forma se desarrollaron rituales alrededor de
la idea de compartir.
Les gusta consumir encurtidos antes de
comer. El arroz blanco acompa�a cada comida,
as� como alguna sopa y una taza de t�.
No podr�n asimilar que en los restaurantes
la carta pase de mano en mano; para ellos lo
l�gico es que a cada comensal se le d� una
carta men�. Tampoco podr�n asimilar que algo
que est� reflejado en este, al solicitarlo,
se les diga que no existe.
Se cuidar�n mucho de tomar agua que no sea
embotellada, aunque en realidad no son
grandes consumidores de este l�quido a la
hora de las comidas.
Si queremos complacer el gusto del turista
japon�s, debe garantizarse que a los
restaurantes, excluyendo quiz�s aquellos que
sirvan comidas t�picas, se les pueda ofrecer
algunas variedades de pescados y mariscos.
Productos japoneses b�sicos
aceite de s�samo. Este aceite fuertemente
aromatizado se extrae de las semillas
tostadas de s�samo (ajonjol�), y se utiliza
en aderezos, para rociar algunos platos y a
veces, se le a�ade al aceite vegetal para
dar sabor a las frituras y salteados.
aNKO. Tambi�n llamado an. Se trata de una
pasta de alubias dulces (jud�as), que se
obtiene de la cocci�n lenta de alubias
aDZUKI en alm�bar. Se utiliza como relleno
de postre y dulces japoneses.
KUROZaTO. az�car de color pardo oscuro, con
un rico aroma a melaza que suele venderse en
terrones irregulares.
TaKENOKO. Son los brotes j�venes de bamb� de
color amarillo p�lido y de sabor suave, de
cierto tipo de bamb� .
KaREKO. Curri en polvo japon�s. Se trata de
un curry en polvo arom�tico, con varios
grados de picante.
DaIKON. R�bano blanco grande gigante de
sabor suave. Es un ingrediente b�sico en la
dieta japonesa. El Daikon macerado recibe el
nombre de TaKUaN.
Fideos:
En Jap�n, los fideos son tan populares como
el arroz. Existen restaurantes y puestos en
las calles para vendes fideos solamente.
Tachiguiten � dirigidos a las personas de
negocios � a los restaurantes o puestos en
los que se come de pie fideos gruesos,
tallarines de alforf�n, tallarines chinos,
curry, etc. a un precio muy econ�mico. a los
japoneses les gusta mucho y por todas partes
hay muchas tiendas de tallarines. Las
tiendas famosas son tan populares que la
gente espera en fila delante de ellas.
RaMEN. Fideos delgados y amarillos, de
harina y huevo. Se utiliza en sopas.
SOba. Fideos elaborados a partir de harina
de alforf�n o trigo negro, a veces mezclada
con harina normal. Estos fideos finos de
color marr�n gris�ceo. Se pueden comer en
caldo, salteados o fritos, con una salsa .
SOMEN. Fideos finos y blancos, elaborados
con harina de trigo. En verano se utilizan
para ensalada fr�a
UDON. Fideos japoneses gruesos y blancos,
elaborados con harina de trigo. Se consumen
en sopas, aunque tambi�n pueden servirse
salteados.
HaRUSaME. Son fideos blancos y delgados. Se
vuelven transparentes luego de su cocci�n.
En contacto con el aceite caliente se inflan
y se vuelven blancos.
GaRI. (Jengibre encurtido). Es una l�mina
fina de jengibre macerado en una vinagreta
dulce. Se usa como refrescante del paladar
cuando uno come Sushi.
KaTSUObUSHI. (carne ahumada y seca de
bonito. Se utiliza para la confecci�n del
Dashi. KaTSUO bUSHI
KOMbU. Es el alga Kelp seca, b�sica para la
elaboraci�n del Dashi.
MIRIN. De color dorado p�lido. El Mirin es
un licor dulce de arroz. Se utiliza m�s para
cocinar que para beber.
MISO. Es una pasta con cuerpo que se obtiene
de la soja fermentada.
MOSTaZa JaPONESa. (Karashi). Es m�s picante
que la mostaza normal. Generalmente se
utiliza para ensalada.
NORI. Hojas muy finas de color verde que se
obtienen al prensar y secar un alga marina.
Se utiliza en la envoltura del Sushi.
PONZU. Salsa avinagrada a base de lim�n y
salsa de soja.
SaKE. bebida alcoh�lica, que se obtiene de
la fermentaci�n del arroz cocido.
SHITaKE. Son las m�s conocidas de todas las
setas japonesas. Se pueden encontrar tanto
secas como frescas.
SHICHIMI TOGaRaSHI. Es una mezcla de siete
especias diferentes. Su sabor es picante.
TOFU. Se obtine al cuajar la leche que se
forma cuando se pone en remojo y despu�s de
moler las alubias de soja.
WaKaME. alga de hoja ondulada. Se deben
hidratar para su uso.
WaSabI. Proviene de una ra�z verde, suele
llam�rsele �nabo picante japon�s�.
SaKURa es el nombre dado a la flor del
cerezo en Jap�n y de nuestro Restaurante
Especializado Japon�s. Es un bello lugar que
ofrece una propuesta diferente a aquellos
que se atreven a disfrutar una nueva
experiencia y hacen del placer un estilo de
vida. Sus servicios se prestan de las 18:30
(6:30 PM) a las 23:00 (11:00 PM) horas y
tiene tres Teppanyakis (se muestra uno a la
derecha) donde los clientes pueden ser
testigo de las habilidades de nuestro Chef
N. a. Miyashiro y del personal a su mando
para disfrutar de deliciosos platos. Con
este restaurante, definitivamente, Meli� Las
am�ricas ofrece un producto cinco estrellas
de lujo Todo incluido, que sin dudas es
apreciado por nuestros visitantes.
bibliograf�a
�______caracter�sticas del mercado tur�stico
japon�s. p. 4 - 7. En Evoluci�n y tendencia
de la industria tur�stica. a�o 4 , no. 2. La
Habana, mayo 2000.
�______Enciclopedia Encarta 2007. -
Microsoft Corporation, 2007.
�______El gran libro de la Cocina de todo el
mundo. � Everest: Le�n, 1992. 313 p.
�Haneda, M. Curso de Idioma Japon�s.
Material complementario Ingl�s � Japon�s.
Subdirecci�n de capacitaci�n Grupo Cubanac�n
S.a 2001.
�http://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtml
(29/04/2007)
�http://www.buscarecetas.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=44
(29/04/2007)
�http://www.expo2005.or.jp/es/visitingjapan/food/fast.html
(29/04/2007)
�Konishi, kiyoko. Japonese cooking for
health and fitness / kiyoko Konishi. Editora
Japones: Kikkoman, 1983. (compilaci�n
traducida por �ngela Mariana, Jim�nez San
Rom�n).
�Lawson, Jane y otros. El sabor de Jap�n. �
Everest: Le�n, 2005. 263 p.
�Machado, Idania. Comida Japonesa en la
Habana / Idania Machado. p. 58- 60. En
Revista Prisma. a�o 6, no. 303. La Habana,
ene.- feb. 2001
�Miyashiro, N . a. Tradici�n Oral familia
Miyashiro.
�Miyashiro, N . a. Observaci�n Participante.
�______Oficina Comercial Tokio, 1989 �C�mo
son? algunas impresiones sobre los
japoneses. (traducci�n �ngela Mariana,
Jim�nez San Rom�n).
arigato Goyaimasu!
|